Después de que muchas personas están retomando sus actividades posterior a la cuarentena que tuvimos que guardar por la pandemia del Covid 19, ahora, que se supone que deberían estar contentas de poder retomar su vida (aunque sea de manera parcial), en ese preciso momento aparecen crisis de ansiedad que aparentemente no tienen ninguna razón, sin embargo están relacionadas a hechos en específico.
Cuando una persona recuerda eventos que le resultaron traumáticos, por ejemplo asaltos, accidentes, situaciones en que su vida (física o rutinaria) estuvo en riesgo, enfermedades, crisis económicas etc., empieza a tener pesadillas relacionadas con el evento o situación, aparecen pensamientos aterradores, se evita asistir a lugares asociados a la situación desagradable, tiene arranques de ira, problemas para dormir, se sobresalta fácilmente, etc., entonces es muy probable que te estés enfrentado a una situación de estrés postraumático.
Podríamos decir que es la reacción que la mente tiene para evitar enfrentarse nuevamente a situaciones de riesgo o traumáticas, para lo cual recurre constantemente a recordarnos los desagradable que fue la situación, la mayor parte de las cosas que hace nuestra mente tienen por objetivo garantizar nuestra seguridad y evitar riesgos, aunque parezca paradójico, recordarnos constantemente lo desagradable que fue algo es una manera de hacerlo.
El estrés postraumático también está relacionado a mantener durante mucho tiempo una situación de riesgo o desagradable, es precisamente ahí donde la cuarentena y todo lo que con ella trae entre en juego, crisis económica, sensación de aislamiento social, soledad, ansiedad por la salud, etc. Se dice simple, pero casi cuatro meses de cuarentena nos pasan la factura psicológica y emocional.
Ya los investigadores del área de la salud mental nos habían avisado que esto sucedería, que la pandemia del virus traería consigo otro tipo de pandemia, la de la salud mental.
En el caso de estrés postraumático es muy importante que si te das cuenta de que estás en esta situación, ¡Necesitas buscar ayuda!, este tipo de problema no desaparecerá por sí mismo, de hecho con el tiempo cada vez irá acrecentándose.
Después de las guerras, es común que muchos soldados o personas que se vieron inmersas, cuando vuelven a casa o terminan los conflictos, presentas este tipo de problemas, recuerdo un paciente que, treinta años después de haber luchado en la guerra de Vietnam, cuando escuchaba el sonido de un helicóptero se tira al suelo y empezaba a gritar. Este ejemplo me sirve para representar de otra manera el estrés postraumático, es como si una parte de nuestra mente nunca hubiera logrado salir o regresar de esas situaciones traumáticas.
Ahora hay muchas personas que ante la posibilidad de volver al confinamiento, presentan síntomas de ansiedad que no presentaron la primera vez, ahora saben a lo que se enfrentaron y la mente trata de evitar de cualquier forma el volver a pasar por lo mismo.
Tengo un gran amigo psicólogo dedicado a la asesoría empresarial, él ahora que ha salido delante de los problemas económicos y laborales que le trajo la cuarentena, me dice muy honestamente cuando platicamos del inicio de su crisis económica, Luis, me da miedo asomarme a recordar ese momento, de pensarlo la paso mal… eso se llama estrés postraumático. Recuerda, no tienes por que acostumbrarte a sufrir cuando puedes aprender a ser feliz.
Si te pasan historias con emociones similares a las que aquí describo por favor ¡busca ayuda!, guarda este enlace de nuestra clínica de ansiedad online, cuando lo decidas, ahí estará algunos de nuestro terapeutas.
Leave A Comment